La
Revolución Francesa de 1789.
Causas
Antes de iniciar nuestro
estudio, es importante señalar, someramente, algunas de las características
políticas, económicas y sociales de Francia durante el siglo XVIII. Cuando
hablamos de la Revolución Francesa habría que hablar de las revoluciones en
lugar de la revolución.
Durante el Antiguo
Régimen, los grupos sociales se agrupaban en órdenes o estamentos, dentro de
una sociedad cuya estructura jurídica era, básicamente, aristocrática.
![]() |
https://historiayviajes.wordpress.com/espana/1808-2/2-el-1800-fin-del-antiguo-regimen/ |
El primer estado o
primer orden, estaba constituido por el clero, sector de gran poder por la
importancia de la religión católica.
Era
el propietario de la cuarta parte del territorio francés y agrupaba,
aproximadamente, cerca de 130.000 individuos.
Sus
miembros más encumbrados ejercían notable influencia sobre el Rey, la corte y
la sociedad. Era un estado organizado, gozaba de independencia económica y
judicial. Tenía a su cargo el "estado civil", que consistía en la
inscripción de bautismos, matrimonios y defunciones. Asimismo, tenía a su cargo
la enseñanza y la beneficencia.
Dentro
de este estado, podemos distinguir dos subórdenes:
En
primer lugar el denominado Alto Clero, al que pertenecían los Cardenales,
Obispos, Arzobispos, Abates y demás dignatarios de la Iglesia. En su mayoría de
origen noble, percibían un diezmo sobre la producción agrícola y los derechos
feudales sobre las tierras que les pertenecían.
En
segundo lugar, encontramos al Bajo Clero, compuesto por los sacerdotes de
parroquia y vicarios. Su existencia no se diferenciaba mucho de la de los
pobres del Tercer Estado, pues sólo percibían las contribuciones que el pueblo
podía darles en los templos.
El llamado segundo orden o estado, estaba vinculado con el poder
real.
Solo
se podía pertenecer a él por nacimiento; sin embargo, debido a la grave crisis
económica del siglo XVIII, el Rey inició la venta de las cartas de
ennoblecimiento, por medio de las cuales cualquier persona, con suficiente
dinero, podía acceder a este grupo social.
Su
número era de, aproximadamente, unos 35.000 individuos que gozaban de la
propiedad de 1/5 o 1/4 del territorio francés, remanente de la estirpe
feudal.
Estos
nobles tenían ciertos privilegios, algunos de carácter honorífico: como el
porte de armas, blasón, panteón familiar y un lugar asignado en la iglesia;
otros de tipo feudal y económico como: la exención de ciertos impuestos, la
percepción de rentas y derechos señoriales. Sólo ellos podían tener acceso a
los cargos importantes dentro del gobierno y la Iglesia.
También
aquí pueden encontrarse dos subórdenes: por una parte, la llamada Nobleza de
Espada, cuyos títulos habían sido heredados de sus antepasados. Ostentaban los
títulos de barones, duques y condes; algunos de ellos vivían dentro de la
corte, tenían altos cargos en el gobierno y gozaban del favor real, este grupo
era denominado Alta Nobleza de Espada.
Otros,
los denominados Baja Nobleza de Espada, vivían en la provincia, gozando de los
privilegios otorgados sobre sus tierras, pero lejos de la corte.
Y,
casi como un eslabón entre la nobleza y la burguesía, encontramos a la
denominada Nobleza de Toga, la cual estaba formada por elementos de la burguesía
cuyo poder económico les había permitido comprar las cartas de nobleza.
Básicamente ejercían funciones administrativas y judiciales, las cuales, al
principio, eran compradas, pero luego pudieron ser otorgadas en herencia.
Estos
nobles se habían convertido en un cortejo servil que intrigaba constantemente
para recibir y no perder los favores reales, en su mayoría, se convirtieron en
propietarios ausentes que, cada día, se desvinculaban más de su relación con
los campesinos, a quienes solo consideraban como una segura fuente de ingresos.
Por último, encontramos
al llamado Tercer Estado,
el cual estaba constituido por la mayor parte de la población francesa,
aproximadamente 24 millones. Se distinguía por su carácter heterogéneo es, por definición, el
conjunto de los que pertenecen al orden común, de los que están sometidos a la
ley común, la masa de los no privilegiados y llevaban sobre sí
el
peso del Estado.
Dentro de este Tercer
Estado encontramos diferentes grupos sociales, entre ellos podemos destacar a
la burguesía, con las diferencias antes señaladas.
Los artesanos y pequeños
comerciantes, quienes formaban el grueso de este grupo social, las diferencias
entre ellos se establecían por la cantidad de dinero que poseyesen.
Los sectores populares,
denominados la canalla, conformados por los grupos de pequeños artesanos,
obreros, sirvientes y demás personas de "bajos oficios", quienes
vivían en precarias condiciones.

Nada mejor que exponer
las ideas del Abate Sieyès sobre el Tercer Estado.
(...) ¿Quién osaría
decir que el Estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una
nación completa?. Es un hombre fuerte y robusto que tiene aún un brazo
encadenado. Si se hiciera desaparecer al orden privilegiado, la nación no sería
menos, sino más. Y ¿Qué es el Estado llano? Todo. Pero un todo trabado y
oprimido.... El Estado llano abarca todo lo que pertenece a la nación y todo lo
que no es del Estado llano no puede contemplarse como representante de la
nación. ¿Qué es el Estado llano? Todo...
En la Francia
pre-revolucionaria la desigualdad del régimen jurídico, administrativo y
tributario se hacía insostenible: nobleza y clero apenas pagaban impuestos y
ostentaban privilegios que, cada día, hundían en la miseria a los campesinos y
al incipiente proletariado.
La crisis económica
de los años anteriores a la Revolución, había servido para agravar todos los
antagonismos que latían bajo la aparente calma del Antiguo Régimen. Hacienda
tuvo que suspender los pagos arruinando a los acreedores del Estado; se
establecieron reglamentos que entorpecían la naciente actividad industrial, los
gastos ocasionados por las guerras, especialmente por la ayuda prestada por
Francia a los revolucionarios de los Estados Unidos, no permitieron que se
equilibrase el presupuesto. Sobre todo, si tomamos en cuenta la cantidad de
exenciones y las evasiones de impuestos.
Ante esta situación,
los ministros de la economía como Law, Turgot y Necker, señalaron la
impostergable necesidad de imponer cargas fiscales a los estamentos
privilegiados, pero siempre el desenlace era el mismo: los grupos poderosos se
oponían y los ministros tenían que renunciar.
En 1783, Charles
Alexandre de Calonne fue nombrado ministro de Hacienda, entre sus principales
proposiciones se encontraban:
- La subvención
territorial; que consistía en una contribución general que recayese sobre todos
los terratenientes sin excepción.
- La disminución de
los impuestos indirectos y la abolición de los aranceles interiores a fin de
estimular la producción económica.
- la confiscación de
algunas propiedades de la Iglesia.
- La instauración de
Asambleas Provinciales en las que los sectores económicamente pudientes
estuviesen representados.
Tal vez si este
programa se hubiese llevado a cabo, otra hubiera sido la suerte de Francia en
1789. Calonne, sabiendo que el Parlamento de París no aprobaría estos
impuestos, convocó en 1787, una Asamblea de Notables. Su sucesor, Loménie de Brienne, Arzobispo de Toulouse, trató de hacer aprobar unas medidas semejantes, pero el parlamento de París las rechazó y el Marqués de Lafayette lanzó la idea de reunir a los Estados generales y declaró que solo los tres estados del reino reunidos tenían la autoridad para permitir nuevos impuestos.
Esta Asamblea estaba
constituida por los principales nobles, personas significativas y funcionarios
calificados nombrados por el Rey. Se reunió en Versalles desde febrero a
mayo de 1787. Calonne propuso que se eliminaran los privilegios de nobleza y
clero y que se pagase la subvención territorial proporcional a la renta. Los
Notables insistieron en lograr algunas concesiones políticas a cambio. El Rey,
ante esto, disolvió la Asamblea y destituyó y desterró a Calonne.
Al principio, Luis
XVI y su Ministro trataron de impedir esta reunión por considerar que estaría
dominada por los nobles sedientos de poder, incluso trataron de frenar la
influencia de los Parlamentos sustituyéndolos por un modernizado sistema
judicial.
Todos los Parlamentos
se resistieron, los oficiales del ejército se negaron a servir, los intendentes
no sabían qué hacer, los nobles comenzaron a organizarse en Clubes políticos y
Comités. Se había constituido una verdadera rebelión de los nobles como una
reacción aristocrática a las pretensiones del Rey y cuya consecuencia sería la
revolución burguesa y popular de 1789.
En agosto de 1788 fue
llamado, otra vez, Necker. Luis XVI convocó a los Estados Generales para el mes
de mayo de 1789.
La revolución
![]() |
https://clarrobla.wordpress.com/tag/revolucion-francesa/page/2/ |
Así comenzó la discusión
sobre la forma de reunir estos Estados Generales. Tradicionalmente lo hacían
por separado y cada uno de los órdenes, tenía un voto. De esta manera querían
la reunión tanto el clero como la nobleza; pero la burguesía, que había apoyado
a los nobles y a los Parlamentos contra el poder real, no estaba dispuesta a
mantener los privilegios fiscales del primer y segundo orden, sino a obtener
igualdad política y fiscal con ellos.
La burguesía solicitó
que el Tercer Estado tuviese una representación proporcional a su número en la
sociedad y se votase por cabeza y no por estamentos.
El Rey, aprobó la
participación proporcional, pero no se pronunció en cuanto al voto por cabeza.
Con la reunión de los
Estados Generales se puede decir que se inició una segunda fase de la
Revolución Francesa, la más conocida, que constituye la revolución burguesa y
popular.
El 5 de mayo de 1789 se
reunieron en Versalles los representantes de los tres órdenes en Estados
Generales. Se enfrentaban diferentes concepciones políticas: la defensa del
absolutismo monárquico y la búsqueda del poder político por parte de las clases
privilegiados y los grupos liberales.
Como no lograron llegar
a un acuerdo sobre la forma de votar, las semanas pasaban y las discusiones
eran inútiles. El 13 de junio, algunos sacerdotes del bajo clero se unieron al
Tercer Estado.
![]() |
Juramento del frontón |
Etapas
de la revolución
El 17 de junio, los
representantes del Tercer Estado, con asistencia de algunos
nobles liberales, se proclamaron en Asamblea
Nacional e invitaron a los
miembros de los otros órdenes a unirse a ella.
Esta Asamblea acordó
nombrar un Comité de Subsistencia para tratar de calmar el hambre del pueblo y
declarar ilegales los impuestos, para luego legislar sobre ellos.
Como el Rey cerró el salón de
sesiones, la Asamblea se reunió en un salón de juegos y allí, sus integrantes
prestaron juramento de no separarse hasta haber dado una constitución a Francia
(el juramento del frontón o del
juego de pelota).
El Rey, asustado ante los hechos,
ordenó el 27 de junio la unión de los tres Estados en Asamblea y determinó que
la votación se hiciese por cabeza. De este modo, en una forma pacífica se puso
fin al absolutismo.
Sin embargo, hay acontecimientos que una vez iniciados no pueden ser detenidos y, a partir de ese momento la revolución se escapó de las manos de quienes la iniciaron y se inició una verdadera revolución popular.
La revolución burguesa y popular.
Esta etapa se inició el
14 de julio de 1789 con la toma de La Bastilla.
El 26 de agosto de
1789, la Asamblea sancionó los Derechos del Hombre y del Ciudadano, (los puedes
ver en la sección de lecturas) que sirvieron para consolidar la victoria de la
burguesía frente al absolutismo, así como la aparición de un cuerpo de leyes y
una serie de principios consagrados por la Ilustración, como son: la libertad,
la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión; este último sirvió
para legitimar los sucesos de 1789.
A manera de comentario y
sin querer profundizar el análisis, comentamos que se dejó de lado el principio
de "igualdad" al hacer énfasis en el derecho a la propiedad. Se
inició un debate que tendría fuertes repercusiones en las colonias, donde
existía una gran masa de esclavos quienes no podían obtener su libertad, de
acuerdo al primero de los derechos, por ser una propiedad necesaria para
el desarrollo de la agricultura de plantación.
![]() |
Los Estados en conjunto forjan la constitución. |
El proceso de la
revolución fue creciendo como una bola de nieve que rueda cuesta abajo. La
Constitución de 1791 proclamó la Monarquía Parlamentaria y la Asamblea Nacional
Constituyente dio paso a la Asamblea Legislativa con el fin de crear las leyes
para la nueva república.
Se creó un
gobierno colegiado: La Convención. Estaba compuesta por 750 diputados, elegidos
por sufragio universal. Inicio sus sesiones el 21 de setiembre del año 1792 y
se mantuvo hasta el 26 de octubre de 1795. .
https://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3n_Nacional_(Revoluci%C3%B3n_francesa) |
Para resumir
La convención, en sus inicios, estaba
dominada por los girondinos. Entre los acontecimientos principales podemos
señalar: la declaración de guerra a Austria y Prusia, el asalto del pueblo a
las Tullerías, el establecimiento de la Comuna de París y la convocatoria para
formar un nuevo tipo de gobierno: la Convención.
Este periodo marcó el
final de la Monarquía Parlamentaria, el 20 de septiembre de 1792 se proclamó la
República.
La situación se fue
radicalizando cada vez más; otro sector de la Convención tomó el poder: los
jacobinos, quienes representados, principalmente, por Danton, Cothon, Saint
Just, guiados por Maximiliano Robespierre, imprimieron tal violencia al proceso
revolucionario que este momento ha pasado a la historia con el nombre del
"Terror Rojo". Los autores que justifican esta época señalan que las
medidas tomadas fueron necesarias para la supervivencia de la revolución.
Sin embargo, la violencia sólo acarrea más violencia y los principales
jacobinos, hasta Robespierre, el incorruptible, terminaron ofreciendo su cabeza
a la guillotina.
Los revolucionarios
moderados se adueñaron de la situación y tuvo lugar la denominada reacción termidoriana, a la que siguió el gobierno burgués del Directorio y,
posteriormente, el Consulado.
Ninguno de estos últimos
gobiernos fue capaz de satisfacer las expectativas populares, la guerra, el
hambre y la corrupción continuaban haciendo estragos en la Francia
revolucionaria. Estos hechos contribuyeron a que un joven militar, Napoleón
Bonaparte, vencedor de campañas internacionales, tomase las riendas del poder
el 18 Brumario e iniciase su aventura imperial. Este episodio, culminaría en
1814 con la Paz de París, para, más tarde, intentar resurgir con la vuelta al
poder de Napoleón en el llamado Imperio de los 100 días y acabó,
definitivamente, el 18 de junio de 1815 en la batalla de Waterloo.
La Ilustración
La Revolución Francesa History Channel completo
Napoleón - Serie Imperios - Documental Completo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta esta entrada...