La revolución rusa significó el ascenso político de las ideas
marxistas, la esperanza de los pueblos de conseguir mejores condiciones de
vida, veamos su desarrollo.
Causas de la Revolución.

Causas políticas
En principio el gobierno ruso estaba de espalda a los modernos
sistemas parlamentarios, Rusia se regía bajo una autocracia "En realidad,
no es la ley la que reina sobre el país, sino el zar sobre la ley".
El imperio ruso estaba conformado por un territorio de
más de 22 millones de kilómetros cuadrados, con múltiples etnias y diferentes
lenguas y religiones.
El poder lo detentaba una monarquía absoluta y teocrática,
perteneciente a la dinastía de los Romanov y cuyos pilares eran: nobleza,
clero, ejército y una enorme burocracia.
Sin embargo podemos señalar algunas reformas que intentaron, bajo
el gobierno del Zar Alejandro II, modernizar el país, sin embargo, estos cambios se decretaban como concesiones del zar
y no como derechos del pueblo ruso; por lo que podían ser anulados y luego de su muerte, la situación
volvió a ser la misma.
Reformas hasta 1914.
La abolición de la servidumbre: Se produce, tardíamente, en
1861, tras un decreto (ukase) de emancipación.
La reorganización de la Justicia: Se alienta el nombramiento
de jueces inamovibles y jurados independientes.
La reorganización del Ejército: Se elimina la facultad de
exención del servicio militar a la nobleza y se abre la carrera militar a todo
hombre capaz.
La apertura de las universidades: Supone el acceso de capas
cada vez más amplias de la sociedad a la formación superior, especialmente las
clases medias urbanas.

“La cuestión de la liberación de los campesinos, que ha sido
sometida al examen del Consejo de Estado, es, a mi parecer, dada su
importancia, una cuestión vital para Rusia, de la que dependerá el desarrollo
de su fuerza y potencia. Estoy seguro que todos vosotros, señores, estáis
convencidos tanto como yo de la utilidad y de la necesidad de esa medida.
Además, tengo la convicción de que no puede ser cuestión de remitir este asunto
par más tarde (...).”
Discurso de Alejandro II sobre la abolición de la servidumbre. 28
de marzo de 1861.
Los partidos políticos
A pesar de la existencia de la monarquía absolutista, se fueron
constituyendo algunos partidos políticos:
El Partido Socialista Revolucionario (Social Revolucionario o
"eserita").
Fundado por Chernov en 1901, su principal líder fue Alejandro
Kerensky.
Defiende la creación de una sociedad colectivista de base rural;;
por ello su apoyo principal es el campesinado, aunque también
logró algunos simpatizantes entre los obreros industriales.
Partido Constitucionalista Democrático (Kadett).
El Partido Democrático Constitucional se fundó en Moscú en
octubre durante la revolución de 1905; tomaron como base los escritos de
Konstantin Kavelin y Boris Chicherin y su líder histórico fue el historiador
Pavel Miliukov y su conductor político fue Pável Nikoláyevich Milyukov.
Los Kadetes tuvieron su mayor apoyo en los sectores profesionales,
miembros del zemstvo (una forma de gobiernos locales) y algunos industriales.
Su plataforma es semejante a la de una república parlamentaria al
estilo occidental. Solicitaban el sufragio universal (incluso para
las mujeres) y una Asamblea constituyente que determinara la forma de gobierno
para el país.
Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.
Fue fundado en 1898, cuando se reunieron en su primer congreso
diversas organizaciones marxistas.
En julio de 1903, (en su II Congreso) se escinde en dos corrientes:
Mencheviques
|
Bolcheviques
|
|
Líderes
|
Plejánov y Martov.
|
Lenin
|
Apoyo
|
Minoritaria
|
Mayoritaria
|
Postulados
|
Consideraba necesario un periodo de transición, que transformara a
Rusia en un país industrializado, con un régimen Democrático-Burgués
como paso necesario y previo a la
construcción de la sociedad socialista-proletaria.
|
Partidarios de la toma de poder, luchando simultáneamente contra el
Zarismo y contra la Burguesía Liberal.
Sostenía que aunque Rusia no había pasado por una revolución
Burguesa, era posible bajo el liderazgo de una minoría consciente y decidida
alzarse con el poder por medio de un golpe de mano.
|
Efectos de las guerras.
Guerra de Crimea de 1861.
Causada por:
1. La pretensión del zar Nicolás I de Rusia de controlar la
iglesia cristiana ortodoxa en el Imperio Turco.
2. La ambición del Imperio Ruso por expandirse hacia el mar
Mediterráneo, los Balcanes y Medio Oriente.
3. Los intereses de Francia e Inglaterra por controlar el mar
Mediterráneo, Turquía y las colonias de Medio Oriente.
4. El temor de Austria por una probable expansión rusa en los
Balcanes.
El zar Nicolás I de Rusia quiso aprovechar la debilidad de Turquía
(gobernada por el sultán Abdülmeyid) y propuso a Inglaterra la repartición del
Imperio Otomano. Inglaterra se opuso y se alió a Francia para proteger a
Turquía.
Cuando los rusos invadieron los principados de Moldavia y
Valaquia, Turquía le declaró la guerra a Rusia en octubre de 1853.
Rusia respondió atacando la flota turca del mar Negro, en la
batalla de Sinope, lo que provocó que Inglaterra y Francia le declaren la
guerra a Rusia en marzo de 1854. Poco después las tropas aliadas derrotaron a
los rusos en la batalla del río Alma e iniciaron el asedio de Sebastopol.
El sanguinario asedio hasta que ese mismo año los
aliados asaltaron Sebastopol y obligaron a Rusia a rendirse.
Después de intensas negociaciones se firmó el Tratado de París del
30 de marzo de 1856 con las siguientes condiciones:
Rusia aceptó la neutralidad del mar Negro (sin buques de guerra ni
fortalezas).
Aceptó la posesión de Moldavia y Valaquia por parte de
Turquía.
Renunció a la desembocadura del río Danubio y al intento de
intervenir en la iglesia ortodoxa en Turquía.
Esto significó una gran afrenta para el prestigio del zar y el
desgaste de las fuerzas rusas.
Tanto el emperador de Japón
como el zar de Rusia querían apoderarse de Corea ya que la debilidad
China hacía posible la penetración. Luego de la firma de la alianza británico-japonesa en 1902 el zar se sintió
fortalecido y se inició la guerra contra Japón.
![]() |
Objetivos de Japón durante la guerra. |
La
guerra duró solo un año. Se combatió en Manchuria, pero la destrucción de los barcos
rusos en Tsushima obligó al zar a capitular y, septiembre de 1905, se
firmó la rendición.
Japón obtuvo derechos ferroviarios en Manchuria, los puertos de
Dairén y Port Arthur, la península de Liaotung, la mitad de la isla de Sahalín
y el reconocimiento ruso de su derecho a Corea.
Para más información te sugiero visites https://laguerrarusojaponesa19041905.wordpress.com/2015/02/16/causas-de-la-guerra-rusojaponesa/
La gran Guerra.
Rusia ingresó en la guerra en 1914 como integrante de la Triple
Entente con ejército mal armado y poco preparado.
Su actuación fue muy pobre, sufrió importantes derrotas frente a
Alemania (Tannenberg, Lagos Masurianos)
En octubre de 1916, Rusia había perdido entre 1.6-1.8 millones de
soldados. A esto se le sumaba Más dos millones de prisioneros de guerra y un
millón de desaparecidos.Los soldados estaban hambrientos, sin calzado,
municiones, y armas. Se culpó al Zar de estas condiciones.
La DUMA (cámara baja del parlamento ruso) emitió una advertencia
al zar en noviembre de 1916, declarando que se avecinaba el desastre sobre la
nación, si no se ponían en marcha reformas constitucionales y el zar las desoyó.
Causas económicas.
Las causas económicas de la Revolución Rusa se atribuyen en gran
medida a la mala gestión del zar. Según Tom Kemp, en la La
revolución industrial en la Europa del siglo XIX: "El apoyo estatal a la
industria, la escala a la que se estaba actuando, la concentración del control,
los estrechos vínculos entre las industrias y bancos, y la presencia de capital
extranjero fueron los rasgos que esbozaron el aspecto general y específico de
la economía rusa en esa época."
Existía una mala distribución de la riqueza, lo que generaba una
pobreza generalizada; la cual, aunada a las malas cosechas dio como
resultado una escasez generalizada de alimentos y materias prima. Los precios
se dispararon debido a la escasez.
Los obreros eran muy maltratados, soportaban terribles
condiciones de trabajo, incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos
salarios.

Se desencadenaron revueltas y huelgas reivindicando mejores
condiciones y mayores salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las
peticiones para elevar los salarios, la inflación de guerra anuló su efecto.

Causas sociales.
Las causas sociales de la Revolución son de vieja data.
Aproximadamente un 85% del pueblo ruso formaba parte del campesinado, oprimido
por las clases superiores y el propio régimen.
Las clases sociales en Rusia.
La aristocracia: era latifundista, percibía abundantes
rentas, y llevaba un estilo de vida bastante elevado en contraste con la mísera
vida del campesino. Detentaba casi la totalidad de los puestos del ejército y
la administración, pero no ejercía el poder político.
La burguesía y la clase media: estaba formada por
profesionales, comerciantes, y campesinos acomodados, no sujetos a la
servidumbre y propietarios de sus tierras. Era numéricamente exigua y tenía
poco peso social y político.
El
proletariado y el campesinado eran los más numerosos y vivían en una pésima
situación. Desde 1904, los trabajadores de clase baja sufrían condiciones
deplorables: trabajaban más de 11 horas al día con malas condiciones de salud,
poca seguridad, y bajos salarios.
En este
contexto se produjeron numerosas huelgas y protestas, que fueron
ignoradas o reprimidas por el Zar Nicolás II, en ocasiones de forma muy
violenta.
Corrupción:
era parte del sistema ruso desde la edad media, en tiempos de Nicolás I se creó la 3ª Sección
de la Cancillería de Su Majestad Imperial, para supervisar al personal civil y
militar de la capital y luchar contra la corrupción. Su principal debilidad era
que ni atacaba el problema en las regiones ni los pequeños crímenes, que eran
los más numerosos.
Analfabetismo: ya mencionamos las marcadas diferencias entre las clases
A mediados del siglo XIX su población sobrepasa los 120
millones de habitantes, de los que unos 100 millones son campesinos que no
tenían ningún tipo de educación, al contrario eran supersticiosos y crédulos.
No podemos dejar de lado la figura de Rasputín.
Grígori Efímovich o Yefímovich Novikh Rasputín, conocido como El Monje Loco, era un aventurero de origen campesino y sin ninguna formación. Tuvo o gran popularidad por su vida licenciosa y su fama de taumaturgo.
Logró llegar a la corte, donde tuvo una gran influencia sobre los monarcas porque decía que podía curar la hemofilia que padecía el zarevich Alexei (esta enfermedad era el secreto mejor guardado de Rusia).
Sin embargo, su vida licenciosa era notoria. Debido a su
influencia fueron designados altos
funcionarios del gobierno que se distinguieron por su mala gestión. A causa
de las derrotas de la I Guerra, el
zar Nicolás II asumió el mando del ejército
y Rasputín se quedó con el control del gobierno. Los continuos fracasos
en la guerra hicieron que se sospechara de él como espía alemán.
Por otra parte su muerte fue tramada por un grupo de nobles, cansados de su
injerencia en el gobierno y su vida licenciosa, encabezados por el príncipe Yussopov y el gran duque Dimitri; quienes le dieron muerte en 1916.
Resumen sencillo
Para saber más:
La revolución rusa.Desarrollo de la revolución.
La muerte de la familia real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta esta entrada...