EL PROBLEMA DE LA PERIODIFICACIÓN.
Posibles cronologías propuestas.
El campo de
estudio de la historia es ilimitado y la especialización (la división y
subdivisión de la misma) es la mejor manera de obtener un mejor dominio de su
conocimiento: una de esas divisiones es la cronológica o periodificación, o con
otras palabras, la división artificial y arbitraria de la historia, en períodos
o etapas; debe señalarse, no obstante, que la historia es un “continuo
sucesivo”, como el río de Heráclito.
El problema puede
resumirse así:
a) ¿Cuándo
comienza la Revolución Industrial?
b) ¿Cuándo
termina?
c) ¿Cuántas
etapas o subetapas existen dentro de la misma?
a) El
inicio: La primera dificultad se nos presenta al tratar de señalar la
posible fecha inicial o turníng point. La mayoría
de los autores, en especial los clásicos se inclinan por la fecha
de 1760, entre ellos Paul Mantoux, Arnold Toynbee, T. S. Ashton, Arthur Birnie,
Maurice Niveau, Valentin Vazquez de Prada y Eric Hobsbawn.
Otros eligen la
fecha de 1750, por facilismo, por ser la mitad del siglo, y para evitar una
precisión dudosa; entre ellos: Harry Barnes, Shepard Clough, Phyllis Deane, H.
E. Friedlaender y J. Oser, y Jürgen Kuczynski
El solitario P.
W. Ashley señala el año de 1776 porque en esa fecha se publicó La
Riqueza de las Naciones de Adam Smith, se generalizó el uso de
la moderna máquina de vapor de James Watt y se proclamó la independencia
de los Estados Unidos.
Otros como W.
Hoffman y Valerio Castronovo eligen como turnig point el
año de 1780 cuando se duplicó por primera vez el porcentaje anual de
crecimiento industrial.
W. W. Rostow
señala a 1783 cuando se inicia la etapa del despegue o take off en
Inglaterra.
Debe aclararse
que todas estas fechas elegidas como el comienzo de la Revolución
Industrial se refieren únicamente a Inglaterra, donde tuvo lugar primero la
antedicha revolución.
Para los
sucesivos casos de industrialización de otras naciones, las fechas más cercanas
propuestas por el mismo W. W.. Rostow son las siguientes: Inglaterra, como ya
se dijo, 1783; Francia en 1830; Estados Unidos en 1843; Alemania en 1850; Japón
en 1878 y Rusia en 1890; pero debe insistirse que, como en el caso inglés, no
hay uniformidad de criterio para estas últimas fechas elegidas por W. W.
Rostow.
b) El final: Si hay dificultades para señalar el inicio,
estas se hacen más notorias cuando se trata de señalar las fechas de cierre de
la Revolución Industrial, la cual para una gran mayoría de autores no ha
finalizado aún; pero otros han señalado fechas topes tentativas como lo es la
Primera Guerra Mundial 1914 - 1918, o 1939-1945. los que defienden estas fechas
no toman en cuenta el uso de la tecnología sino su fin, es decir, la Revolución
Industrial que había prometido un mundo de felicidad al hombre, solo había
conducido a terribles guerras en las que la técnica se especializó en como
matar más y mejor a otros seres humanos.
Etapas:
El problema no
se agota en la elección de fechas límites, sino que por el contrario, se amplía
aún más cuando se trata de establecer subetapas dentro de esa Revolución
Industrial.
Para este artículo trabajaremos la
división clásica en dos etapas, aunque compartimos la idea de una tercera y hasta cuarta Revolución Industrial:
a) de 1750/60
hasta 1870 y
b) de 1870
hasta 1914/18.
No puede dejar
de señalarse que para quienes identifican la Revolución Industrial con la etapa
de despegue (take off) de las etapas del crecimiento de W. W.
Rostow, consideran que sólo debe llamarse "Revolución Industrial" al
período de tres o cuatro décadas de mediados del siglo XVIII.
Principales elementos de las etapas de la revolución industrial
Primera
Revolución Industrial
1750/60 hasta
1870.
|
Segunda
Revolución Industrial
1870 hasta
1914/18.
|
|
Principales
sectores
|
Carbón,
hierro e industria textil.
|
Acero,
industria química.
|
Fuentes de
energía
|
Máquina
de vapor.
|
Petróleo y
electricidad.
|
Principales
innovaciones
|
Máquina de
vapor, ferrocarriles, barcos, maquinas textiles.
|
Dínamo, motor
de explosión, telégrafo, teléfono, bombilla, carros, aviones, cinematógrafo,
industria farmacéutica.
|
Inventos
|
Modificaciones
o inventos empíricos del sentido común y de la habilidad profesional de
artesanos (salvo la máquina de vapor de James Watt).
|
Resultado de
la fusión de la técnica con la ciencia, de la fábrica con el laboratorio.
|
Área de
expansión
|
Inglaterra
Francia.
|
Alemania
Japón
Estados
Unidos.
|
Tipo de
economía
|
Capitalismo
de libre competencia comienza transformarse en capitalismo monopolista.
|
El Estado
abandona su posición de gendarme e interviene en la vida económica.
|
Actitud del
Estado
|
Pacifista
y libre cambista.
|
Belicista
y proteccionista.
|
Problema
social
|
La
proletarización crea la cuestión social.
|
La
cuestión social trata de solucionarse tanto por vía estatal como
obrera.
|
Demografía
|
La población
aumenta rápidamente y se concentra en las ciudades industriales.
|
Continúa el
aumento poblacional y aparece la migración ultramarina como una válvula de
escape.
|
Para discutir el tema, dejo un video sobre la tercera revolución industrial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta esta entrada...