miércoles, 29 de marzo de 2017

Etapa Leniniana


Etapa Leniniana 1917-1928

Iniciamos esta entrada con una breve biografía de Lenin.



Lenin
En  los últimos  treinta años  antes  de la Revolución  de Octubre, se había  iniciado un  movimiento de transformación industrial como  no  lo habían  conocido,  para  ese entonces,  en el resto  de la Europa  oriental.  En los diez años, entre  1895 y 1905 el desarrollo  industrial fue de 10.7% anual medio;  esto se debió a la actitud alentadora del Estado bajo las directivas de Sergei Witte,  ministro de Hacienda desde  1880 hasta  1905;  amén  de los grandes  recursos minerales  y de una  población numerosa en la parte europea  de Rusia. En vísperas de la Revolución de Octubre se produjeron  grandes  inversiones  de capitales  extranjeros,  alrededor  de   4.000 millones  de dólares  en  1913,    asimismo vinieron  numerosos técnicos  extranjeros y comenzó a funcionar una  extensa  red ferroviaria (de  1.600 kilómetros en  1860 se pasó  a 78.000 en  1913) y en poco  tiempo  surgieron grandes empresas  industriales con las inevitables  consecuencias  sociales de una Revolución  Industrial;  en resumen, Rusia era la potencia  menos desarrollada de Europa, pero al fin y al cabo una  potencia.

Todo  lo  anterior  nos  lleva a la  cuestión  de si se cumplieron  o no, en Rusia,  las teorías  o profecías de Karl Marx  acerca de que el socialismo (marxista)  se instalaría sólo en países que hubiesen  alcanzado el requisito previo  de  una  etapa  final  de  desarrollo   capitalista;  unos  autores  opinan que  el  caso  ruso  es la  mejor  prueba  de la  inconsistencia  de esas teorías, puesto  que Rusia  sólo había  alcanzado una  industrialización  parcial;  por el contrario, otros  autores  señalan  que los núcleos de economía  capitalista estaban  bien concentrados y se convertirían en polos de acción  revolucionarios.  Nos atrevernos  a opinar que  ambas  posiciones  eran,  parcialmente ciertas y que el triunfo de los comunistas en Rusia tuvo lugar por la audacia de una  minoría revolucionaria que aprovechó  la conmoción del desastre de la Primera  Guerra  Mundial y gracias a la actuación  de un pequeño  partido marxista que era altamente disciplinado y formado  tanto  por  intelectuales como  por obreros  bien preparados.

el 25 y 26 de octubre (7 y 8  de noviembre  de nuestro  calendario) cuando el II Congreso de los Soviets asumió  el poder  y se instauró la etapa leniniana de la economía soviética, la cual abarca desde  1917 a 1928; V. I. Lenin  falleció el 2 de enero  de  1924, pero sus lineamientos políticos  perduraron hasta 1928.

Los primeros  años de esta etapa  fueron  muy  difíciles tanto  por  la guerra  civil como  por  la propia  lucha interna del partido comunista. Podemos subdividir esta fase en tres subetapas:

a) Capitalismo de Estado y control  obrero  (desde noviembre de 1917 a junio  de 1918)
  
b) Comunismo de Guerra (desde  1918 a 1921)

c) La Nueva  Política Económica, mejor conocida por sus siglas en inglés NEP  (desde  1921  hasta 1928)
                   ·
En un breve resumen  de estas subetapas puede  señalarse:

a) Capitalismo de Estado y control  obrero  (1917 a 1918).

Se inicia después del ascenso al poder de los bolcheviques. Este primer intento de planificación centralizada, careció de una preparación adecuada, la bibliografía  marxista de entonces  no tenía referencias sobre este particular; Lenin y su equipo  político,  para poder construir una economía dirigida  desde arriba, acudieron  a un modelo  proporcionado por la economía de guerra  alemana  (el programa del mariscal  Hindenburg) de comienzos de  1917,  en la que se coordinaban las actividades  económicas en una  forma  casi total  en función  de los  objetivos,  bélicos en este  caso, del Estado.

DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL PUEBLO TRABAJADOR Y EXPLOTADO

(Redactada por Lenin e incluida como preámbulo de la primera Constitución)

La Asamblea Constituyente resuelve:
I. 1. Rusia es proclamada República de Soviets de diputados obreros, soldados y campesinos. Todo el poder, central y localmente, pertenece a estos Soviets.
2. La República Soviética de Rusia se instituye sobre la base de la libre unión de las naciones libres, como federación de Repúblicas nacionales soviéticas.
II. Siendo su objetivo básico la abolición de toda explotación del hombre por el hombre, la completa supresión de la división de la sociedad en clases, el aplastamiento implacable de la resistencia de los explotadores, el establecimiento de una organización socialista de la sociedad y la victoria del socialismo en todos los países, la Asamblea Constituyente resuelve además:
1. Queda abolida la propiedad privada de la tierra. Toda la tierra, junto con todas las construcciones, aperos y otros medios de producción agrícolas, es proclamada propiedad de todo el pueblo trabajador.
2. Se confirman las leyes soviéticas sobre el control obrero y el Consejo Superior de Economía Nacional, con el objetivo de asegurar el poder del pueblo trabajador sobre los explotadores y como primer paso para que las fábricas, talleres, minas, ferrocarriles y demás medios de producción y de transporte pasen por entero a ser propiedad del Estado obrero y campesino.
3. Se confirma el paso de todos los bancos a propiedad del Estado obrero y campesino, como una de las condiciones para la emancipación de las masas trabajadoras del yugo del capital.
4. Con el fin de eliminar los sectores parasitarios de la sociedad, se implanta el trabajo general obligatorio.
5. Para asegurar la plenitud del poder de las masas trabajadoras y eliminar toda posibilidad de restauración del poder de los explotadores se decreta el armamento de los trabajadores, la formación de un ejército rojo socialista de obreros y campesinos y el desarme completo de las clases poseedoras.


Lenin  permitió, durante  esta  breve subetapa,  la coexistencia  entre el Estado revolucionario y los capitalistas; este sistema fue denominado Capitalismo de Estado y se dedicó a ir concentrando en manos  del Estado las palancas de la vida económica:  bancos,  comercio  exterior y  transporte mientras  se iniciaba  el control o inspección obrera  de las empresas  que todavía  eran privadas.

Para Lenin los obreros debían  prepararse  para  reemplazar  o suceder a la dirigencia  patronal, pero eligieron  los  lineamientos  de un  manual de los  extremistas  de  izquierda  en  lugar  de  las  Instrucciones  del  13  de diciembre  redactadas por  el propio  Lenin;  las cartas  estaban  echadas;   los obreros  confundieron  el término control  con  el de  administración y en lugar  de ser pupilos  de sus  patrones  capitalistas  quisieron  ser  los  tutores. Los obreros  tenían  fusiles y se creían  los  amos,  los patrones  resistieron  o desaparecieron,  cifrando  sus esperanzas  en el resultado  de la  guerra  civil; los trabajadores resultaron ser incapaces  para substituirlos y empezaron a solicitar constantemente la ayuda  del Estado mediante la fórmula de las nacionalizaciones: esto significó  el fracaso del llamado  control  obrero.  La situación  continuó deteriorándose en todas  las  fábricas y el 28 de junio de 1918; ocho  meses después  de la Revolución  de Octubre apareció  el decreto de la nacionalización general, primero  las industrias pesadas y luego, el 29 de diciembre  de 1920, se hizo extensiva a la pequeña  industria, ya que sin ellas no podían funcionar las primeras.  La situación política siguió desmejorándose y estalló la guerra  civil entre los rojos (comunistas) y los blancos (anticomunistas).

Para una mayor información sobre los decretos de Lenin; consultar alerce.pntic.mec.es/lsam0005/1bach_hmc/tema8.../decretos_lenin.doc

b) Comunismo de Guerra  (1918 a 1921).

La guerra civil rusa

 Comunismo de guerra

La guerra  civil creó  una  situación  de emergencia total, ya que  los ejércitos blancos,  antirrevolucionarios, avanzaron  con la ayuda  de algunas potencias  extranjeras.

León  Trotsky definió   al  Comunismo de  Guerra   como  una  reglamentación al  consumo en  una  fortaleza  sitiada.  Se liquidaron los  pocos gérmenes  de democracia económica que  quedaban y se inició  una violenta  estatificación, una  militarización del Estado  revolucionario; disponer de un ejército fuerte era una cuestión de vida o muerte  para los rojos y ese ejército representaba el 80%  del aparato del Estado.

En estos años, la República  soviética estuvo a punto  de sucumbir y por ello la evolución  de la economía se tuvo que desviar al camino inicial  trazado  por Lenin y surgió el denominado Comunismo de Guerra como  período  transitorio; se suprimió toda  propiedad privada,  como también el mercado,  la moneda y el mecanismo de los precios; se estableció un racionamiento preferencial y la gratuidad de los servicios; se requisaron por  la fuerza  todos  los productos agrícolas  e industriales  y se repartieron en especie entre  los consumidores, en función  de sus  necesidades  y sin te- ner en cuenta  el esfuerzo  realizado:  el doble para los soldados  que para los obreros;  carbón, agua, electricidad y alquiler  de viviendas eran gratis y para los empleados  del Estado la ropa;  el  trabajo de los sábados  era gratuito,  el dinero  perdió  su valor y fue reemplazado por el trueque.

Los resultados  de  estas  experiencias  fueron  catastróficos.  La  producción   industrial  se vino  abajo, era  la séptima parte  de  la  de 1913; la producción de carbón  se redujo  a un  27 % y la de petróleo a un 40%; la producción agrícola  cayó muy bajo, casi a la mirad,  de la de preguerra.  La abolición  de  la  propiedad campesina  del  19  de febrero  de  1918  creó  un gran  descontento, agravado  por las requisiciones,  arrestos  y ejecuciones  de los campesinos; se produjeron revueltas que fueron  reprimidas con mucha violencia;  se calculó  que en  1921  murieron,  en Rusia,  más de cinco millones de campesinos, la mayoría por hambre.

c) La Nueva Política Económica  (NEP)  (1921 a 1928).

Cartel de propaganda

La socialización brutal de los medios de producción del Comunismo de Guerra no podía continuar sin tener en cuenta no sólo a las estructuras económicas y sociales sino  también  hasta  las mentales. Se corrió  el riesgo de que los motines, bastantes frecuentes, se extendiesen en un movimiento contrarrevolucionario  apoyado en el descontento y la miseria de las masas; un  ejemplo  fueron  los  motines  de los  marineros  de Kronstad  del  1°  de marzo de 1921,  quienes  fueron l:iombardeado's y masacrados el 18  de ese mismo mes; estos motines de la base naval de Kronstad  eran simbólicos, ya que en ese mismo lugar se habían alzado contra el gobierno zarista en 1905 y 1906 por causas muy similares.

Breve historia de la rebelión de Kronstadt

                                                                                                           La rebelión de Kronstadt en inglés

El oportunismo de Lenin resolvió el problema aconsejando un retroceso en la política de colectivización integral y con sus propias palabras: "A veces hay que dar un paso atrás para poder dar dos hacia delante".

La NEP

“En 1921,  Lenin manifestó: Somos bolcheviques, no comunistas. Estamos a favor de los bolcheviques porque echaron a los terratenientes, pero no somos comunistas porque ellos están en contra de las propiedades individuales. Lenin justificó la NEP con el argumento de que "el capitalismo estatal" era la última etapa del capitalismo antes que el socialismo evolucionara. Un historiador escribe: Lenin usó el término "capitalismo estatal" porque contaba con la cooperación del capitalismo ruso y, aún más, con los grandes intereses capitalistas extranjeros. Pensaba que Rusia necesitaba un largo período de desarrollo capitalista a fin de asimilar los métodos de organización y experiencia técnica y adquirir el capital y las habilidades intelectuales que el Estado obrero aún no poseía. . . Según Lenin, el principal enemigo del Estado ya no era el gran capital, sino el ingobernable y fragmentado sector de la pequeña burguesía que eludía toda planificación y control estatal. Sólo el gran capital poseía las cualidades que eran útiles al progreso: su habilidad para organizar en gran escala, su tendencia a planificar y su sentido de la disciplina”
Tomado de http://www.hacer.org/pdf/Richman01.pdf

En el X Congreso del Partido Comunista del 15  de mayo de 1921  se anuncia la NEP basada en el restablecimiento provisional del "Capitalismo de Estado",  como una yuxtaposición de elementos capitalistas' y comunistas en la agricultura,  industria y comercio. Era una desnacionalización o privatización  más o menos  importante  pero  transitoria,  según  el propio Lenin.

En  la agricultura se suprimieron las  requisiciones abusivas y  se devolvió al campesinado  el incentivo  representado  por la  libre  disponibilidad de sus excedentes, todo lo cual aumentó su productividad,  aunque fue pechado  con un impuesto del 50% en especie. La vuelta a la libertad de explotación  del suelo y el abandono  del trabajo obligatorio  permitieron a 6 millones de campesinos pobres alquilar sus servicios a campesinos ricos (los kulacks).

El código agrario de 1922 toleró la propiedad privada de la tierra y preparó la futura  formación  del koljós (Cooperativa de producción agrícola)  y del sovjós (Explotación agrícola perteneciente al Estado),  las dos modalidades de explotación que fueron desarrolladas en la etapa staliniana.

Los resultados de esta suavización del control estatal y de la libertad concedida  a la explotación privada fueron sorprendentes; la superficie cultivada en 1913, antes de la Revolución  de Octubre, era de 105 millones de hectáreas;  en 1922 fueron 77 millones y en 1928 fueron  113 millones. La producción de cereales se incrementó de 80 millones de toneladas en 1913 a 56 millones en 1922 y a 73 millones en 1928.


En el campo industrial, el 10 de diciembre de 1921  se desnacionalizaron las empresas con menos de 20 trabajadores; a finales de 1922 había más de 4.000 empresas desnacionalizadas o privatizadas que representaban el 5% de la producción  total con el 12 o/o del total de asalariados.  Las empresas nacionalizadas  se descentralizaron  con gestión autónoma,  pero, las mejoras no fueron tan efectivas como en la agricultura,  porque su maquinaria era anticuada  y faltaban las técnicas; se trabajaba a un tercio de su capacidad y su producción era similar a la de 19l7.

Por primera vez, la URSS solicitó ayuda de técnicos extranjeros de Norteamérica y de Alemania,  aunque  debido al antecedente  del repudio de Lenin a pagar la deuda externa contraída por los gobiernos zaristas, no pudo conseguir la tan necesaria ayuda técnica.

Esta disparidad entre el mayor incremento de la producción agrícola y el menor  incremento de la producción industrial, se trató  de eliminar mediante un  control  de precios,  sin embargo, los campesinos se  opusieron ya que estimaban que los precios asignados a sus productos  no eran remunerativos  en proporción  al alto costo de los productos  industriales; los obreros urbanos, a su vez, se quejaban que sus salarios no les permitían comprar  los alimentos necesarios.

En  1926 la producción industrial volvió a alcanzar el nivel de pre- guerra  de  1913;  para  el lapso. 1921-1926  la producción  industrial pudo triplicarse, Lenin falleció el 2 de enero de 1924, no pudo ver este efecto; no obstante la NEP siguió funcionando con éxito relativo hasta  1927-1928.

Desde el punto de vista de la política  internacional, la apertura generada por la NEP consiguió el establecimiento del tratado de Rapallo firmado por George Chicherin como    ministro de Relaciones Exteriores de la Unión Soviética y  Walter Rathenau, ministro alemán de Relaciones Exteriores en abril de 1922. Por este tratado  se reanudaban las  relaciones diplomáticas, los paísesse comprometieron a desarrollar la cooperación económica bilateral.  

Por virtud de este tratado se rompía el aislamiento económico de Rusia, e iniciaba las relaciones comerciales con otros países.

En el orden político interno, el partido comunista se consolidó y estableció la prohibición de toda crítica interior, para ello la  Checa (policía política  creada el 20 de diciembre de 1917 )  fue sustituida por la GPU (Administración Política del Estado) como  una sección de la NKVD de la naciente URSS.

Para saber más:
http://www.ceip.org.ar/Informe-sobre-la-NEP-sovietica-y-la-perspectiva-de-la-revolucion-mundial 



2 comentarios:

  1. Excelente artículo; me ayudó mucho con el tema....

    ResponderEliminar
  2. Hola,
    muy buen trabajo de resumen de la Revolución Francesa...y con un tema tan complejo que a veces se hace cuesta arriba entender.
    Te dejo un vídeo resumen de 13 minutos, por si fuera del interés.
    https://youtu.be/QNRvPffAMsA
    Muchas gracias por la labor realizada,
    Un abrazo,
    Ignacio.

    ResponderEliminar

Comenta esta entrada...